
La taberna, Émile Zola
By José Luis Pineda on agosto 1, 2023, in ReseñasEl otro día en el pub había un señor en ropa de faena completamente lleno de pintura. Bebía cerveza como quien encuentra un oasis perdido en un desierto. Al verlo recordé el libro de Zola que leí el verano pasado y que todavía no había registrado: #lataberna. Lo escribió hace 150 años, las cosas han cambiado mucho, pero no han cambiado tanto. El alcohol es menos destructivo por lo general, salvo en contadas ocasiones, no condiciona la vida de los obreros, que viven por lo demás en otras condiciones. Pero hay algo que permanece ahí, una especie de pulsión atávica que nos reúne en torno al alcohol, que nos impide siquiera despojarnos primero de la ropa de faena, que nos apremia a no perder el tiempo.
#EmileZola no terminó el bachillerato. Esto debía contarlo, porque me fascinan este tipo de situaciones, que abundan más de lo que creemos, por cuanto pueda servir de ayuda a quien lo lea -quién sabe si a mí mismo ahora o dentro de un tiempo- cuando esté juzgando el rendimiento académico de sus hijos. No terminó el bachillerato y sus restos descansan en el Panteón, máximo honor que se puede conceder en Francia. Dejó una extensa obra, única, su nombre estará siempre vinculado al naturalismo, a la literatura francesa. Y no terminó el bachillerato.
Pero qué importantes son los contextos, ¿qué hubiera sido de él si en vez de ir a trabajar a una librería hubiese tenido que irse a un tejado de zinquero como Coupeau, el coprotagonista de La Taberna? Tal vez entonces le hubiera tocado vivir aquella vida de dificultad permanente, de trampas sociales, de esfuerzos que a veces no dejan renta, sobre la que tan magistralmente escribió, no sólo en esta novela, sino en otras. La taberna es la historia de Gervaise, una mujer víctima de su tiempo, que casi consigue sobreponerse a él, pero que acaba engullida por el sistema. Una novela naturalista de canon, fácil de leer, que invita a continuar con este autor cuya vida y obra no tiene fin.